top of page

Evolución del precio de la gasolina en el gobierno de AMLO

Jorge López Martínez

Alejandro Molina Vargas


Con la liberalización de la importación y el precio de la gasolina en México durante el gobierno de Enrique Peña Nieto (EPN), se prometió que éste bajaría gradualmente al haber mayor competencia, sin embargo, lo que se observó fue un incremento paulatino en el precio llegando, al final del periodo, a los 20 pesos la de menor octanaje. Es decir, el precio por litro de gasolina magna pasó de 13.35 pesos por litro antes de la apertura del sector, a 20 pesos en solo dos años, un incremento de casi el 50 por ciento en términos nominales. Según cifras oficiales, la inflación acumulada en ambos años fue de alrededor del 11 por ciento, y como se ha señalado, la gasolina magna fue del 50 por ciento, por lo que en términos reales hubo un incremento importante en su precio.


Durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), se dio un proceso de estabilización en el precio. Durante los primeros meses de la pandemia se presentó una baja temporal del precio, debido a un choque de demanda, para posteriormente, con el retorno de los niveles normales de actividad económica, recuperarse. Al finalizar su gobierno, el precio promedio de la gasolina magna se situó alrededor de los 24 pesos, es decir, en casi seis años se observó un incremento nominal del 21 por ciento, lo que en términos reales durante todo el sexenio representó una baja en el precio de la gasolina del 8 por ciento (figura 1).



Desde la pandemia, la caída del precio real de la gasolina ha sido constante como una estrategia de estabilización del nivel de precios de la economía. Como se observa en la figura 2, los incrementos en el precio de la gasolina magna estuvieron prácticamente en todo momento por debajo de la inflación, es decir, el Índice de Precios de la Gasolina Magna (IPGM) fue menor que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), como ya se mencionó, en términos reales no hubo incremento, por el contrario, se observa una disminución.



Ahora bien, los componentes en el precio de la gasolina se derivan del esquema elaborado por el gobierno de EPN, los cuales son: el tipo de cambio, el precio internacional del petróleo y el subsidio vía IEPS.  Bajo este esquema, a saber, el precio de la gasolina aumentaría y disminuiría en una alta correlación positiva con el comportamiento del precio internacional del petróleo. De esta manera, si el precio del petróleo disminuía, la gasolina lo haría en el mismo sentido y magnitud, y viceversa. Respecto al tipo de cambio, dado un esquema de libre importación, como el que se implementó en 2017, el precio de la gasolina variaría en igual sentido que el tipo de cambio, esto es, una apreciación del peso respecto al dólar haría que el precio de la gasolina bajara, mientras que una depreciación del peso mexicano provocaría un incremento en el precio de la gasolina. Y al final, con el objetivo de amortiguar el precio, el subsidio al IEPS estaría variando, aumentando cuando el precio internacional del petróleo y el tipo de cambio lo hicieran, y disminuyendo cuando éstos cayeran.


Lo que se observó en la práctica durante el gobierno de EPN fue una alta correlación solo en un sentido: cuando el precio internacional del petróleo y el tipo de cambio aumentaban, pero no cuando caían. Se pueden apreciar dos etapas claramente identificadas: el primer semestre de 2017 y el último trimestre de 2018. En ambos periodos, hubo una disociación, donde la caída del precio del petróleo no se reflejó en una igual disminución en el precio de la gasolina. En los periodos contrarios, es decir, cuando el precio del hidrocarburo aumentó, también lo hizo el de la gasolina, de ahí la alta correlación que se observa en el periodo, de 73 por ciento. La explicación tiene que ver con la elasticidad del IEPS. Cuando el precio internacional del petróleo aumentó, el subsidió lo hizo, pero en menor medida, cuando el primero cayó, el subsidio lo hizo, pero en mayor medida.


Ya en el periodo de AMLO, la correlación entre el precio nominal de la gasolina magna y el precio internacional del petróleo fue de 78 por ciento, es decir, se incrementó, lo que es acorde con el esquema señalado. La figura 3 muestra ambas series y la estrecha correlación entre ellas.



La teoría económica señala que uno de los factores que determinan por el lado de la oferta al tipo de cambio es el ingreso petrolero, por lo que un incremento en el precio del barril de petróleo, ceteris paribus, se reflejaría en una disminución del tipo de cambio (Kozikowski, 2013). A fin de complementar el análisis del precio de la gasolina, respecto al tipo de cambio, la correlación en el gobierno de AMLO fue de -74 por ciento, es decir, las variaciones en el tipo de cambio afectaron de manera inversa el precio de la gasolina. Cuando el tipo de cambio se incrementó el precio de la gasolina no lo hizo o bajó, y cuando el tipo de cambio cayó, el precio de la gasolina se incrementó (figura 4). Esto explica por qué algunos críticos al gobierno de AMLO argumentaron que, dado que el tipo de cambio durante el periodo estuvo relativamente bajo –siguiendo el esquema del anterior gobierno- debió el precio nominal de la gasolina bajar. Una explicación plausible es que el gobierno de AMLO compensó los efectos contrarios entre el precio internacional del petróleo y el tipo de cambio, es decir, los incrementos en el primero fueron compensados por la disminución en el segundo, dejando estable el precio de la gasolina. Para redondear el mecanismo, los estímulos al IEPS, fungieron como un amortiguador más en el precio.



En conclusión, a fin de no presionar la inflación, y dado que la gasolina es un factor estratégico de la producción, si bien el gobierno de AMLO no redujo el precio nominal de la gasolina, en términos reales si se observa una disminución. Se utilizaron los mecanismos compensatorios entre el precio internacional del petróleo y el tipo de cambio para lograr un esquema estabilizador del precio de la gasolina magna, en adición a lo anterior, también se tuvo la herramienta del subsidio al IEPS para amortiguar impactos más fuertes derivados de cambios en los componentes del precio que están sujetos a las variaciones del mercado internacional.


Fuentes de consulta:


  1. Banco de México. (2024). Tipo de cambio. BANXICO.

  2. Banco de México. (2024). Precio internacional del petróleo. BANXICO.

  3. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2024). Índice de Precios de la Gasolina Magna. INEGI.

  4. Kozikowski, Z. (2013). Finanzas Internacionales. México: McGraw-Hill.




Comments


ÚLTIMOS POSTS
1/11
  • Grey Google+ Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey LinkedIn Icon
  • Grey Facebook Icon

© 2023 by Talking Business.  Proudly created with Wix.com

bottom of page